martes, 28 de enero de 2014

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia plantea uno de los desafíos más difíciles para las familias. Es posible que los adolescentes, que se enfrentan cambios hormonales y a un mundo cada vez más complejo, sientan que nadie puede entender sus sentimientos, en especial sus padres. Como resultado, el adolescente puede sentirse enojado, solo y confundido cuando se enfrenta problemas complejos de identidad, presiones de sus compañeros, conducta sexual, alcohol y drogas.
Los padres pueden sentirse frustrados y enojados porque el adolescente parece no responder a la autoridad de sus padres. Es posible que los métodos de disciplina que funcionaron bien hace algunos años ya no tengan la misma eficacia. Además, los padres pueden sentirse asustados y sin poder hacer nada acerca de las elecciones hechas por su hijo adolescente.
En consecuencia, en la adolescencia están dadas las condiciones para que se generen conflictos en la familia. Las áreas típicas de conflicto entre padres e hijos adolescentes pueden ser:
  • discusiones debido a las restricciones horarias del adolescente;
  • los amigos que elige;
  • el tiempo que comparte con la familia frente al que pasa con gente de su edad;
  • desempeño escolar y laboral;
  • automóviles y privilegios para conducir;
  • citas y sexualidad;
  • vestimenta, peinados y maquillaje;
  • conductas autodestructivas como fumar, tomar alcohol y consumir drogas.
Lidiar con los problemas de la adolescencia puede poner a prueba a todos los que se ven afectados. No obstante, las familias suelen ayudar satisfactoriamente a sus hijos a lograr los objetivos de desarrollo de la adolescencia: reducir la dependencia de sus padres a la vez que se hacen cada vez más responsables e independientes.
Sin embargo, hay diversos signos de advertencia de que las cosas no están bien y que pueden llevar a que la familia busque ayuda externa. Estos incluyen conducta agresiva o violencia por parte del adolescente, abuso de drogas o alcohol, promiscuidad, ausentismo escolar, roces con la ley o conducta desenfrenada. Del mismo modo, será un fuerte signo de peligro si un padre recurre a golpear a su hijo o a otra conducta violenta en un intento por mantener la disciplina.

lunes, 27 de enero de 2014

LA ADOLESCENCIA EN MEXICO


La adolescencia

© UNICEF Mexico/Carlomagno
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto. En la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación.

¿Cuál es la situación en México?

México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad en 2009, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres.  El 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para la alimentación mínima requerida.
En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la escuela. Del total de niños y jóvenes que no asistían a la escuela, correspondían a este grupo de edad 48.6% de hombres y 44.1% de mujeres.

La falta de orientación y de oportunidades también se refleja en el alto número de adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas son las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad en México. En el 2007, morían diariamente tres adolescentes por accidentes de tránsito; cada semana eran asesinados ocho jóvenes y ocho cometían suicidio. 

Otro impacto de la falta de orientación es el alto número de embarazos prematuros. Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el año 2005. En 2005 hubo 144,670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años que no han concluido su educación de tipo básico. En este mismo rango de edad, considerando a quienes tienen más de un hijo, los datos ascienden a 180,408 casos de madres . 
La paternidad y la maternidad tempranas conducen a las niñas, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no están preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro además conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé.
En 2008 se registró un alto porcentaje de adolescentes que no estudian y se encuentran casadas, viven en unión libre o están divorciadas (19.2%) con respecto a los hombres (4.5%) del mismo grupo de edad.

domingo, 26 de enero de 2014

                                                   ¿Qué es la adolescencia?



¿Qué es la adolescencia?

La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años.

Esta  comienza a los 10 o 12 años en mujeres, y a los 13 o 14 años en los hombres

Cambios físicos en las mujeres:

√ Aumentas de estatura
√ Se ensanchan tus caderas
√ Se acumula grasa en tus caderas y muslos
√ Se notan más tus curvas y la forma de la cintura
√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
√ El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
√ Tu voz es más fina
√ Te crecen los senos
√ Te sale y crece vello en las axilas y en el pubis
√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
√ Te crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero
√ Te viene la menstruación



Cambios físicos en los hombres:


√ Aumentas de estatura
√ Se ensancha tu espalda y hombros
√ Disminuye la grasa en tu cuerpo
√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
√ El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
√ Tu voz es más ronca
√ Te crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)
√ Te sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.
√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
√ Te crecen los testículos, próstata y pene
√ Primera eyaculación