miércoles, 5 de febrero de 2014

TIPOS DE AUTOESTIMA

AUTOESTIMA BAJA PASIVA 








AUTOESTIMA BAJA AGRESIVA































TUS DERECHOS COMO ADOLESCENTES

TUS DERECHOS COMO ADOLESCENTES

El derecho a la identidad como joven.
La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.

El derecho a la autonomía.
El joven tiene derecho a gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

El derecho de amar.
EL joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.

El derecho a ser amado.
EL joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

El derecho a ser escuchado.
EL joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

El derecho a ser informado.
EL joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.

El derecho a la participación.
El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

El derecho a la vida escolar.
EL joven tiene derecho a una vida escolar estable, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.

El derecho a oportunidades iguales.
El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

El derecho al trabajo.
El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

El derecho a la inexperiencia.
El joven tiene el derecho a poder acceder a un medio de trabajo sin experiencia condicionada o anterior.

El derecho al error.
EL joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

EL derecho al ocio.
El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.

El derecho a la consideración moral.
EL joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.

El derecho a la consideración jurídica.
El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.

El derecho a la protección.
El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).

El derecho a los valores espirituales.
El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.

El derecho a la solidaridad.
El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo mas fraternal.


EL AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano comprendida entre la niñez y la edad adulta, y como parte de este desarrollo, los adolescentes atraviesan por un periodo de adaptación a cambios físicos, emocionales y sociales que buscan ser integrados en la identidad personal, y esta puede verse reflejada en la autoestima.
La autoestima es un sentimiento valorativo que el adolescente se da a si mismo. Es decir el valor que cree tener de quien es como parte de su personalidad, y ésta puede ser positiva o negativa.
La autoestima de los adolescente es importante, no sólo por cómo se ven y valoran a así mismos, sino como creen que otros los ven; pudiendo de esta manera afectar el concepto que tienen de sí mismos.
La apariencia física puede afectar la autoestima, siendo las mujeres adolescentes, en comparación con los hombres, más vulnerables a la apariencia física, reflejando de manera significativa bajos conceptos de su apariencia física, especialmente cuando son más jovencitas y sus cuerpos empiezan a cambiar.
Las relaciones con las demás personas son también fundamental en la vida de los adolescentes, por eso se genera una gran necesidad de sentirse parte de un grupo, así como sentirse atraído físicamente, y estar en pareja.
Aquí algunas características que podrían indicar una autoestima baja en los adolescentes:
  • Se autocrítica dura y excesivamente.
  • Se mantiene en un estado de insatisfacción consigo mismo (a), y son mas sensibles a problemas de salud mental como la depresión, timidez, inseguridad, ansiedad, enojo, etc.
  • Es muy sensible a la crítica.
  • Se siente exageradamente atacado por otros o que los demás están en contra suyo (a).
  • Tiene miedo exagerado a equivocarse.
  • Dice “sí” cuando quiere decir “no”, por miedo a desagradar o ser rechazados por los amigos.
  • La aprobación y aceptación de los amigos es más importante que la de los padres.
  • Es muy crítico con todo lo que hace, todo le disgusta, todo le decepciona y nada le satisface.
  • Siempre se esta comparando con otros jóvenes de sus edades.
Algunas características de una autoestima positiva en los adolescentes son:
  • Confían en sí mismos y se sienten seguros de su propio juicio, sin sentirse culpable cuando otros amigos no están de acuerdo.
  • No emplean demasiado tiempo preocupándose por no haber sido aceptados por un grupo de amigos.
  • Dan por supuesto que son una persona interesante y valiosa para si mismos y para otros, especialmente para sus padres.
  • No se dejan manipular por los amigos.
  • Son capaces de disfrutar diversas actividades como estudiar, jugar, descansar, hacer ejercicios, estar con amigos, etc.
Una autoestima positiva durante la adolescencia puede influenciar de manera significativa los planes y expectativas que tienen hacia el futuro. El adolescente con una autoestima positiva, probablemente tendrá mejores aspiraciones, mas confianza y visualizará mejores metas y proyectos para su vida.
Es importante mencionar también que los padres juegan un rol muy importante en el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima de sus hijos, y eso implica que los padres tienen que tener una autoestima positiva, por que no pueden dar lo que no tienen o no poseen. Si usted cree que su hijo o hija adolescente no tiene una autoestima positiva, y usted no puede ayudarle, no dude en buscar ayuda profesional.